Ubicación de sus obras: Living Area
Allí las obras de Matta aportan un elemento de introspección y surrealismo, enriqueciendo el espacio con su complejidad visual y filosófica. Sus colores vibrantes y formas orgánicas contrastan y complementan la arquitectura contemporánea, generando un ambiente donde lo artístico y lo sensorial convergen.
A lo largo de su carrera, Roberto Matta exploró temas filosóficos, psicológicos y sociales, desarrollando un estilo único que influiría en generaciones posteriores, incluidos los expresionistas abstractos en Estados Unidos.
Estilo e inspiración
El estilo de Matta es una fusión de surrealismo y abstracción cósmica. Sus obras, conocidas como morfologías psicológicas, representan paisajes interiores que exploran emociones, conflictos y la conexión entre el individuo y el universo.
Inspiración: Filosofía, psicología (especialmente el psicoanálisis de Freud y Jung), ciencia, tecnología y política.
Técnica: Óleo sobre lienzo, con pinceladas fluidas que combinan colores vibrantes y formas orgánicas.
Temáticas recurrentes
Paisajes psicológicos: Escenarios abstractos que simbolizan estados mentales y emocionales.
El cosmos: Representaciones del universo como reflejo de la mente humana.
Crítica social y política: Obras que cuestionan los sistemas de poder y las guerras.
Obras destacadas
- La Tierra es un Hombre (1942): Representación abstracta de la conexión entre el ser humano y el planeta.
- Inscape (década de 1940): Serie de paisajes mentales que reflejan estados de conciencia.
- Les Roses sont Belles (1974): Obra que combina poesía visual y crítica social.
Roberto Matta
Roberto Matta Echaurren (Santiago, Chile, 1911 - Civitavecchia, Italia, 2002) fue uno de los artistas chilenos más destacados a nivel mundial y una figura clave del surrealismo y el arte moderno.
Estudió arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Chile y, en 1933, emigró a Europa, donde trabajó en el taller de Le Corbusier. Posteriormente, influenciado por figuras como Salvador Dalí y André Breton, se adentró en el surrealismo, incorporándose al círculo de artistas y escritores que definieron el movimiento en París.